• INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • PROGRAMAS
  • ATE
  • DONACION
  • CONTACTO
  • INICIO
  • QUIENES SOMOS
  • PROGRAMAS
  • ATE
  • DONACION
  • CONTACTO

¿Quiénes somo​​​s?

Somos una organización sin fines de lucro, dedicada a generar oportunidades de desarrollo para las personas en los ámbitos de inclusión social y educación.

BROCHURE

3

AÑOS

6

CIUDADES

24

INSTITUCIONES

650

HORAS CAPACITACIÓN

1082

DOCENTE

Historia de 

Marta Watson

El nombre de nuestra fundación se inspira en la historia de vida de Marta Watson Anderson, una hija de inmigrantes sudafricanos, que vivió en la Patagonia argentina hacia fines del siglo pasado. Marta crió más de 10 hijos y nietos con una educación basada en valores. Financió esa crianza con su modesta labor de costurera. Con una tiza sobre el papel, un dedal, aguja e hilo hizo maravillas en su economía doméstica usando muchas veces retazos para todo lo que logró en la vida. 

Marta demostró así que se puede educar con valores en medio de la pobreza material, pero manteniendo un espíritu rico en propósito, esfuerzos y sueños. Como parte de nuestro logo se observan retazos de paño. La técnica que utiliza retazos de tela para confeccionar vestimenta se conoce como Patchwork. Es una de las mejores técnicas conocidas para optimizar el uso de recursos escasos, pero bien aprovechados.

Misión

La Fundación Social Watson es una organización de beneficencia sin fines de lucro, dedicada a generar oportunidades de desarrollo para las personas en los ámbitos de inclusión social y educación, en tiempos óptimos, con los recursos disponibles y en las formas más adecuadas para cumplir más eficazmente la misión.

Visión

La visión de la Fundación Social Watson es identificar las necesidades más críticas en el ámbito de la educación de las personas pertenecientes a diferentes comunidades y de diversas edades y transformarlas en oportunidades de intervención para la mejora en la inclusión social de estas personas.

Principios

01

Principio de la tiza

Toda acción de intervención exitosa requiere de planificación previa. Debemos abrazar un sueño, expresar una intención y luego establecer una acción a realizar. Todos los usuarios y participantes de las actividades de intervención necesitamos que se trace una ruta de avance. Sobre eso luego actuaremos. La improvisación nos distrae de la meta. 

02

Principio del dedal

Toda acción de intervención exitosa requiere de preparación. Una vez que decidimos una ruta de acción, debemos establecer con qué y cómo lo haremos, habrá personas, situaciones, lugares, horarios que nos ayudarán a alcanzar estas metas. Cuando no tenemos estos elementos de apoyo nuestras acciones serán incompletas o fuera de tiempo.

03

Principio de las tijeras, la aguja y el hilo

Toda acción de intervención exitosa requiere de líderes que actúen con convicción y seguridad. Un líder es quien señala el camino a seguir, aunque se cometan errores siempre podrá ir haciendo cambios en el camino, pero esta persona estará dispuesta a pagar el precio de avanzar. El líder es quien deberá decidir qué cortar, qué tomar y qué dejar.

04

Principio del patchwork

Toda acción de intervención exitosa requiere del uso eficiente de los recursos disponibles. Ningún líder de proyecto podrá decir en general que cuenta con todo el tiempo, el dinero o las energías que requiere para ejecutar un proyecto. Tendrá entonces que optimizar el uso de los recursos disponibles para lograr la meta que se ha propuesto. El secreto estará en intencionar correctamente sus acciones y dar prioridad a lo importante.

Partners

DEL GRUPO DE LA ASOCIACIÓN CHILENA DE NEUROAPRENDIZAJE

¡Escríbenos!

contacto@fundacionmw.cl

@CarolaNoyaDesigns